martes, 10 de mayo de 2011

Antonio Castillo

ANTONIO CASTILLO

Antonio Castillo “El Tigre de La Nietera” nacio en el mes de noviembre del año 1948 en San Miguel de Cunaviche, y esta radicado desde muy joven en la ciudad de Barinas. Su trayectoria artística, que comenzó hace más de 25 años, en la actualidad se encuentra bastante fortalecida.De él ha sido característico escuchar una timbrada voz recia, una de las más genuinas de la actualidad, sin dejar de aportar grandes éxitos en los aires del pasaje sabanero.
Hace diez años Castillo, grabó con el barinés César Bernal, una versión de la Leyenda de Florentino y el Diablo, el conocido poema de Alberto Arvelo Torrealba, para el sello Divensa con el conjunto del maestro apureño Luis Rojas, donde aparece también una serie de contrapunteos entre ambos intérpretes, y además Castillo canta el premiado seis por derecho El campesino de oro, con letra de Guzmán Vásquez y música del folklore, con el que el ganó el festival El Campesino de Oro
Fuente: Llanomusical

Juan Vicente Torrealba

JUAN VICENTE TORREALBA



Juan Vicente Torrealba Pérez es el tercero de los hijos del matrimonio de Santana Torrealba Silva y María Esperanza Pérez, nacido en la esquina de Rosario en Caracas, para ese entonces una zona rodeada de haciendas y en las inmediaciones del Nuevo Circo de Caracas. Su niñez y adolescencia transcurrieron en el hato de su familia llamado Banco Largo, cercano a la población de Camaguán (Estado Guárico). Allí desempeñó diversas labores propias de los obreros de la hacienda y, debido a la falta de tiempo, nunca pudo cursar formalmente la educación primaria. Como anécdota de su adolescencia cabe destacar que conoció y conversó varias veces con el dictador Juan Vicente Gomez. Es durante este período que nacieron sus inquietudes musicales y aprendió a tocar la guitarra. Como otros jóvenes de la época, Torrealba estaba influido por la música que llegaba de diversos países, sobre todo Cuba. A los 18 años de edad, realiza su primera presentación como guitarrista en el pueblo La Unión (Estado Barinas) tocando la melodía Cuidadito Compay Gallo del compositor cubano Ñico Saquito. Sin embargo, abandonó este instrumento al oír ensayar al concertista de guitarra Rodrigo Riera.
Buscando otros horizontes, Juan Vicente Torrealba se traslada a Caracas y a pesar de que solo sabía escribir y leer, se emplea como fiscal de una empresa láctea. Allí aprende a tocar el arpa llanera al lado del músico y compositor Ignacio "El Indio" Figueredo. El destino lo lleva a concebir en 1947 su conjunto musical Los Torrealberos, junto a su hermano Arturo Torrealba y su hijo, Santana Torrealba León. Sin embargo, faltaba un cantante y para este fin fue contratado el joven intérprete Ángel Custodio Loyola.
La música del llano venezolano recibe con Juan Vicente y sus "Torrealberos" un gran impulso en la difusión por todo el país en la segunda mitad de la década de los cincuenta, proyectando e impulsando al joven tenor Mario Suarez, con quién el conjunto trabajó durante una prolongada temporada, amén de que fueron grabados numerosos discos con el sello Banco Largo.
Así conformado el conjunto, Torrealba comienza ganarse la vida en eventos sociales. Un año después, se inicia como compositor con los temas Las caricias de Cristina y el reconocido Concierto en la llanura, melodía en ritmo de pasaje estilizado que, curiosamente, se convierte en tema de ejecución para la obtención de la licenciatura en arpa en México y Paraguay.
Buscando la manera de grabar su primer disco, Juan Vicente Torrealba entra en contacto con la pianista y compositora Maria Luisa Escobar, quien influyó de manera decisiva para que esta aspiración se cumpliera. Un tiempo después, Loyola abandona el conjunto, según diría varios años después, porque Torrealba le quitaba al cantante las propinas que a éste le daban. Desde entonces, varios han sido los vocalistas venezolanos (y una extranjera) que han sido acompañados por Los Torrealberos, destacando el tenor Mario Suárez, Rafael Montaño y Magdalena Sánchez, quien graba la composición Maria Laya, que es el primer éxito discográfico de Torrealba. Ya para ese momento, los poetas Germán Fleitas Beroes y Ernesto Luis Rodríguez emprenden la tarea de ponerle la letra sus composiciones.

Durante los años 60 y 70, aparte de sus varias presentaciones en territorio nacional inicia también otras dando a conocer sus composiciones en diversos países de América y Europa. En 1971, marca un hito en su carrera al grabar el LP Rapsodia Llanera junto a su agrupación y una orquesta sinfónica. Al principio de 1973, en Alemania estudia los principios de la música electrónica y, al regreso, incorpora mejoras en el sonido de su arpa y añade la presencia de teclados a su conjunto. Firma contrato con la división disquera de la transnacional BASF, con la cual realiza varios LPs con música tradicional venezolana y música bailable de Colombia, Cuba y México. Llega inclusive a experimentar con melodías italianas al grabar su álbum Italia In Ritmo Tropicale (1977). Anteriormente, había grabado a su lado la soprano japonesa Nikari Niki, quien introdujo la novedad de interpretar las melodías de Torrealba, a partes iguales en español y japonés.
En 1978, buscando innovar con su música, Torrealba disuelve momentáneamente su agrupación para establecer una orquesta bailable que combinara en un solo ritmo los compases de la salsa, el pasaje y la samba brasileña. A esta mezcolanza la denominó Ritmo Super 80. Con esta agrupación, graba su único LP titulado Juan Vicente Torealba y su Ritmo Super 80. Sin embargo, su intento es ignorado por los directores de las orquestas de moda y Torrealba disuelve la agrupación, regresando Los Torrealberos a la actividad.
Firma contrato en 1981 con la disquera Sonográfica, con la cual realiza unas pocas grabaciones, antes de retirarse de la actividad musical en 1986, al sentir que a su música no se le daba suficiente promoción. Desde entonces, el Maestro Torrealba, como se le conoció en sus últimos años de actividad musical, se ha dedicado a la fotografía y a la pintura.

Omar Moreno

OMAR MORENO

Uno de los arpistas  de mayor relevancia y de extraordinaria calidad en el arte de ejecución del arpa llanera  es sin duda alguna Omar Moreno Gil.

De acuerdo a lo reseñado por Barreto Elvin (2003) en su obra titulada “Omar Moreno Gil” refiere que este “destacado músico nació el 12 de marzo de 1942 en la población de Guachara Estado Apure y de raíces ancestrales indígenas Pumé.”   Desde muy niño fue un trabajador del campo en  los quehaceres de vaquería, sintiendo  inclinación por la ejecución del arpa llanera con una vena musical debido a  algunos parientes músicos que transmitieron ese Don musical a Moreno.
 El autor antes mencionado en su obra hace referencia que “Omar Moreno desde muy niño sintió inspiración por la ejecución del arpa llanera viendo tocar a notables músicos de esa época entre ellos Manuel Tovar, Omar tuvo el interés de formar un conjunto llanero. Para el año 1950, siendo un niño de 8 años escuchó por primera vez  música llanera grabada por (pocos llaneros de la época tuvieron esa oportunidad)”. Se puede observar que este músico aprovechó las oportunidades que Dios todo poderoso le coloco en el camino para destacarse como todo buen ejecutante de este diatónico instrumento desde su niñez.
El escritor ya nombrado menciona en su obra antes referida “que Omar Moreno en el año 1958 viaja  a San Fernando de Apure con solo 16 años de edad para conocer y aprender de Ignacio “Indio” Figueredo el mismo arpista que escuchó cuando era un niño. Se hace su amigo personal y su alumno, éste  valorándolo por sus dotes de músico  lo incorpora a trabajar en su conjunto llanero.” Con la compañía de ese destacado arpista como lo fue el indio Figueredo, Moreno supo enlazar con las primas, triples y tenoretes del arpa, la copla veguera y andariega que cabalgaba en los brazos del llano adentro en la inspiración de los distintos copleros que improvisaban verso a verso al pie de la camoruca
Junto al Indio Figueredo, Omar Moreno recorre varios pueblos barineses comenta el mismo autor. “En 1960 sale del llano para San Cristóbal, estado Táchira, y realiza su primera prueba de grabación, acompañando con el arpa la voz de Carmen Avendaño, un acetato de 78 r.p.m.”
Por otra parte este virtuoso ejecutante del arpa  ha visitado países: Colombia, Brazil;, Panamá, Costa Rica, Puerto Rico, Estado Unidos, entre otros, dejando el nombre de Venezuela y su estado natal en un sitial de honor.

Este reconocido y respetado músico apureño ha grabado con su conjunto “sentimiento apureño” con artistas de la talla de Francisco Montoya temas tales como: “El coplero Araucano”; “Amor lejano”; “Barinas de mi cariño” “El hijo del Pionio”; “Mi San Fernando”; “Flor de Arauca”; “Mi lindo pueblo” “sentimiento apureño”; “Juego y olvido”; “Caminos de Portuguesa”; “Hija desaparecida”; “Barinas de mi cariño”; “Mi lindo pueblo”; “Las tres llanuras hermanas”; “Camino solitario”, entre otros temas que engalanaron con elegancia, estilo muy original, inimitable e inigualable de Omar Moreno en el acompañamiento musical puesto en cada tema, que grabó con este artista. Otro de los artistas con el cual Omar Moreno grabó es José Jiménez (el pollito de orichuna) con los temas: “tras de un amor”; “El fuera de Borda”; “Luna de Arauca”; “Paloma de Mi tierra” entre otros temas. También figuran Cristóbal Jiménez “Vestida de Garza Blanca” “Una Casita Bella Para ti, entre otras y así con otros cantantes que acompañó este profesional del arpa
Hay que resaltar que a parte de ser un calificado músico con fabulosos dotes,  también se ha destacado como un talentoso compositor y destacado intérprete de la música llanera, entre sus composiciones y canto se mencionan: “Tradición Pumé”; “Bilingüe Pemón”; “Invasión a América”; “Amboea”; “Llanero Pumé”; “Canto Yaruro”: Todos estos temas proviene de lengua Indígenas .
Entre otras composiciones figuran “Mi bohío”; Carnaval Carnavalito”; “la toñeca”; “Cuando comienza el invierno”; “el mango Hilacha”.

Por otra parte ha grabado contrapunteos; entre los cuales se mencionan: “Como se trabaja llano” con “el tigre de Mata Oscura” Jorge González; “Contrapunteo Llanero” con la destacada actuación de la Elorzana Rocio del Llano que demuestra en este contrapunteo su extraordinaria condición vocalistica.
Estos y otros artistas son lo que Omar Moreno tuvo la gran oportunidad de acompañar musicalmente en las grabaciones. Por otra parte en los distintos escenarios donde era invitado este prestigioso músico privilegiado  de talento y de gran oído musical para acompañar a tantos intérpretes que tuvieron el gran privilegio de ser acompañados musicalmente por este músico de extraordinaria virtud que ha plasmado con su estilo muy original su extraordinaria calidad de destacado músico ejemplo de muchas generaciones.

Prof. José Gregorio Colina Aldana

Jesus Moreno

JESUS MORENO

“Voy hacer una pequeña autobiografía artística de mi persona empezando con decir que nací en el Samán de Apure un Dieciocho de Marzo del año 1950, mis padres José Gregorio moreno y catalina Salazar de moreno. Soy el mayor de siete hermanos.
Fui un niño campesino que estudiaba en el grupo escolar de el Samán (grupo escolar Ignacio de mayol) quiero decir que Ias vacaciones y los fines de semana los pasaba en el fundo los medanitos en el estado Barinas propiedad de mis padres, y si he de ser sincero les diré que yo era cuando niño un gran admirador de Ia música mejicana y las películas rancheras de Antonio Aguilar, Pedro Infante y otros charros del momento también me llamaba Ia atención las canciones de Julio Jaramillo ; a decir verdad que yo a los cantores criollos de esa época les prestaba poca atención y fue en los años 1965 y 1966 cuando comenzó mi afición por Ia música criolla cuando Francisco Montoya grabo sus primeros discos y me gusto mucho el estilo montoyero especialmente los pasajes de despecho.

Fue de esta forma como comencé a cantar como aficionado, donde quiera que me encontraba un parrando llanero y ya cuando tenía 17 años cantaba en el programa fiesta Llanera que trasmitía Ia voz de apure emisora a quien debo mucho porque fue ella quien me formo y acondiciono para que grabara mi primer disco; pero no fue fácil, pasaron tres Iargos años de ensayo cantando tanto en los bailes campesinos como en la emisora. Ya en el año 1970 Cuando contaba con veinte años de edad se me presento la oportunidad de grabar mi primer disco para el sello Lolimar (Que te perdone el diablo y mi despecho), recuerdo que esa primera grabación fue hecha el 20 de julio del año 1970 ; tuve Ia gran suerte de entrar como se dice en el llano tumbando y capando porque mi primer 45 sonó y fue un éxito a nivel nacional. Desde ese momento se me abrieron las puertas del éxito dentro de Ia música criolla comencé a grabar y pegar discos uno tras otros precisamente los discos que componen esta selección; hasta mis treinta y ocho años de vida artística he grabado hasta el momento 39 producciones discográficas. También cabe de destacar que me Gradué de técnico en mecánica Industrial en Ia Escuela técnica Joaquín Abellán en Maracay Edo. Aragua; Basado en mis conocimientos de matemática y física; trabaje como profesor de estas materias en los Liceos de las Vegas, macapo y el Baul en el Edo. Cojedes.

En el periodo de 1965 al 1967, cantando en los parrandos llaneros y actuando en el programa fiesta llanera que trasmitía en vivo Ia emisora de radio Voz de Apure, en San Fernando, en donde tuve cantando alrededor de tres años, preparandome como cantante. En Io personal puedo decir que me he casado dos veces y tengo 5 hijos por orden de nacimiento: Jesus Alejandro, Francis Alejandra, María Fernanda, Jesus Alexander e Irene Jesire.
Actualmente estoy casado con Irene Moreno de Moreno calaboceña de profesión farmacéutica quien también canta y compone y fue de ella la idea de hacer este trabajo de selección que hoy pongo a Ia orden y consideración de mi querido público ; a quien Le agradezco su apoyo con todo mi corazón y humildemente Ies digo a Uds. me debo.” 

martes, 3 de mayo de 2011

Jose Catire Carpio

JOSE CATIRE CARPIO 

José Algimiro Carpio Velásquez nació en los valles de Altagracia de Orituco, estado Guárico, el 19 de diciembre de 1940. Hijo legítimo de Rosso Carpio y Mara de Carpio, a muy temprana edad se marchó en compañía de sus padres al oriente del país donde pasó algunos años.
Dio sus primeros pasos como cantante aficionado en los años 50, en la emisora La Voz del Tigre, en el estado Anzoátegui, que transmitía un programa denominado Buscando estrellas para el futuro. Al poco tiempo recorría Venezuela junto al grupo Copleros de Mar y Llano.
Buscando la forma de proyectar su talento llega al programa en vivo Brindis por Venezuela conducido por Juvenal Sarmiento, quien lo bautizó como “el Catire Carpio”.
El maestro José Romero Bello ayudó al Catire a grabar su primer disco, una producción donde el mismo Romero graba el arpa en los temas Flor de Apure, con autoría del primero, y Bonguero del Apure del guariqueño.
Desde la grabación de su primer disco en 1945, José “Catire” Carpio participó en 50 producciones discográficas, dejando una huella como compositor, cantante y hasta productor. A finales del año pasado terminaba un disco recopilatorio que incluye a cantantes, agrupaciones y temas más reconocidos de la música llanera.

Francisco Montoya

FRANCISCO MONTOYA


Nativo de San Juan de Payara Municipio Pedro Camejo del estado Apure, vino al mundo un 18 de julio de 1943, para darle tanto a su tierra natal como a toda Venezuela el orgullo de ser un extraordinario cantante con un grito recio y bravío que lo identifica como un llanero de bastante envergadura y el cantante mas completo de su generación y de la actual; porque aparte de cantar es magnifico contrapunteador aprendiendo este complicado arte en los bailes de jobito como el mismo lo reseña enfrentándose verso a verso a cualquier coplero al pie del arpa de media noche pa'l día, sobrándole condiciones artísticas porque no necesita cambiar el arpa de tono para interpretar cualquier tema. También es un destacado arpista y un experto coleador.
adolescencia aproximadamente los doce años de edad le ha gustado las parrandas llaneras sobretodo en su pueblo natal y en las áreas circunvecinas como lo es apure sequito, en la capital del estado apure como lo es San Fernando o en cualquier rincón del llano Apureño donde el arpa, el cuatro y las maracas, asistiendo a ellas para entonar las coplas con bastante garganta y pulmón como todo un florentino, acompañado por excelentes músicos de su época. 

Este interprete enlazó sobre el potro del verso el pasaje veguero o sabanero y el joropo en la prima, triples y tenoretes del arpa, en las manos de un legendario músico y compositor de la región de guachara con quien se inició a grabar profesionalmente como lo fue, es y seguirá siendo Ignacio Figueredo

Posteriormente siguió grabando con otros arpistas de reconocida calidad, entre ellos; Armando Guerrero y su grupo Los Copleros del Matiyure, Omar Moreno y su grupo Sentimiento Apureño entre otros. Como defensor de la música llanera es un extraordinario interprete del joropo en sus diferentes modalidades: seis por derecho; pajarillo; zumba que zumba; carnaval, diamante, gabán, éstas tres últimas modalidades creadas por el Indio Figueredo y la modalidad de quirpa dedicado a ese extraordinario músico como lo fue josé antonio quirpa; mamonal ; cunavichero; entre otros.
José Francisco durante su trayectoria artística ha grabado cantidades de temas en los que se pueden mencionar: Nostalgia Apureña del Barines Víctor Brizuela; arbolito sombrío, barrancas del matiyure de la inspiración de marcos moreno; catorce cargas por la libertad del poeta Eduardo Hernández Guevara; los diamantes del Indio Figueredo; mi llano en abril y mayo letra de ramón rattia y música de la llanura; Apure en un viaje, mi lamento, amor a la distancia éstas pertenecientes a Genaro Prieto; acompañados por el conjunto de Nerys Torrealba.
Hay otros músicos que acompañaron a Montoya en otras grabaciones entre los que se pueden mencionar a gustavo sánchez del conjunto jagüey nativo del samán estado apure en los temas la tristeza del corral; canto a mi tierra; hay un baile en cunaviche; el caporal del hato; el pintor de mi pueblo, mi lindo pueblo, me vine arrendando un potro; puente maricela; siganse parando firme; carta a juan farfan; sabana candelariera entre otras.
Y su mas reciente trabajo discográfico titulado "el guiso de las aves" donde pone una vez mas la calidad interpretativa en todas sus canciones; cucarachero araucano; novia fugada; quinta parte del tigre de payara; tronco de guayabo seco; luna del meta; gratos recuerdos; pelastes la puñalada; mujer hipócrita; la catira de loyola; guayabo de por vida; alto y bajos; kirpa cunavichera; hay coleadas en mi pueblo; vaquerías y trece tres noventa y cinco, acompañado por el conjunto de pedro pérez. hay que resaltar que montoya a obtenido galardones muy importantes como lo es "el florentino de oro" en el estado apure en el año 1983 y muchos éxitos profesionales no solo en apure su estado natal sino también en maracay y todo el estado aragua; anzoategui; así como fuera de nuestras fronteras patrias como en colombia en la zonas de villavicencio; casanera cuya capital yopal y muy especialmente en arauca donde a tenido grandes éxitos este valuarte ha compartido escenarios con muchos cantantes entre ellos josé ali nieves oriundo del samán estado apure, flavio serrada el piriteño entre otros.



Prof. José Gregorio Colina Aldana